martes, 5 de diciembre de 2017

¿Con qué instrumentos puede evaluar un psicólogo una enfermedad neurodegenerativa?

A continuación destacamos una serie de instrumentos, herramientas y cuestionarios validados con el fin de explorar la sintomatología asociada a enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, así como evaluar aquellas consecuencias derivadas de diversos factores emocionales, cognitivos y conductuales. Es importante recordar que resulta primordial una recogida previa de datos y experiencias de la persona, así como una entrevista previa en la que se pueda obtener la máxima información posible con la que luego trabajar y poder completar los resultados obtenidos de los siguientes instrumentos. Toda persona es única y diferente, por eso es importante apoyarnos y centrarnos en la individualidad que sus propias vivencias nos transmitan.
  • Cuestionario de Síntomas no Motores en Enfermedad de Parkinson (PD NMS Quest): se trata de una lista de 30 problemas conductuales, cognitivos y afectivos en los que el paciente determinará si le han ocurrido durante el último mes, tales como alteraciones en la percepción, nerviosismo, miedo, problemas atencionales o sentimientos de desesperanza en su vida diaria.
  • Escala de Hoehn y Yahr: instrumento utilizado para evaluar el aspecto motor en la enfermedad de Parkinson. Evalúa cinco estadios de progresión de la enfermedad, desde síntomas leves hasta la dependencia total.
  • Escala Intermedia de Valoración para la Enfermedad de Parkinson: determina posibles alteraciones en el lenguaje, en la ingesta y diversas conductas motoras autónomas, como la higiene o el vestido. Además, valora la presencia de discinesias y las fluctuaciones temporales que se dan en las distintas conductas.
  • Cuestionario de calidad de vida en la Enfermedad de Parkinson (PDQ-39): determina la frecuencia de conductas disfuncionales, sentimientos negativos y actitudes problemáticas presentadas como consecuencia de padecer la enfermedad.
  • Alzheimer Disease Assessment Scale (ADAS): Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer, formada por 11 ítems que evalúan las dimensiones cognitivas (lenguaje, memoria, praxis)y no cognitiva (neuropsiquiátricos).
  • Test del Reloj: esta prueba se utiliza para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, evaluando la percepción visual, la coordinación visomotora, la capacidad visoconstructiva y de planificación y la ejecución motora. Así, se pueden valorar diversas funciones cognitivas de la persona, como el lenguaje, la memoria a corto plazo, las habilidades visoespaciales...
  • Escala de Schwab y England: también valora la capacidad funcional en una escala del 0 al 100%.
  • Escala Unificada de Valoración de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS): consta de cuatro subescalas con un total de 45 ítems, usada para describir la progresión de los síntomas motores y no motores, determinando las limitaciones en las actividades diarias. 
  • Otras escalas para evaluar habilidades funcionales: Índice de Actividades de la Vida Diaria (Katz), Índice de Actividades de la Vida Diaria de Barthel, Escala de Actividades de la Vida Diaria Instrumentales de Lawton y Brody, Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja y Cuestionario del Informador (IQCODE)
  • Escalas clínico-evolutivas de gravedad del deterioro: Clinnical Demetia Rrating (CDR) y Global Deterioration Scale (GDS).
Aunque los siguientes instrumentos no sean propios de la evaluación neuropsicológica de demencias, sí sería recomendable su aplicación profesional debido a la sintomatología que subyace a estas enfermedades. Como ya hemos destacado en anteriores entradas de este blog, un envejecimiento patológico abarca más allá de los característicos síntomas físicos, extendiéndose su presencia a determinadas alteraciones en el ámbito cognitivo, conductual y emocional. 
  • Mini-Mental State Examination (MMSE): breve cuestionario de 30 ítems utilizado para detectar el deterioro cognitivo y posibles demencias en pacientes con alteraciones neurológicas.
  • Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS): escala autoaplicada de respuesta dicotómica (sí/no) que permite identificar síntomas depresivos en personas ancianas, evaluando además la sobrevaloración de síntomas somáticos característica de ese grupo de edad.
  • Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): instrumento de 21 ítems que mide la gravedad de la sintomatología depresiva. Está compuesto por ítems relacionados con sentimientos negativos, cogniciones distorsionadas o síntomas físicos relacionados con la depresión.
  • Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI): Instrumento de 20 ítems que evalúa dos dimensiones independientes de ansiedad: ansiedad como estado transitorio y ansiedad como propensión relativamente estable, característica en personas con tendencia a percibir situaciones como amenazantes.


Para más información:

Arnedo, M., Bembibre, J., Triviño, M. (2012). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Madrid: Médica-Panamericana.

Rocío Fernández Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Ediciones Pirámide.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Aviso legal

Aviso legal
Licencia de Creative Commons. Cualquiera de los textos puede ser reproducido en otros medios sin fines comerciales, contando con la autorización y citando a la fuente original (este blog), así como a su autora. Las imágenes son fotografías realizadas por la administradora o, en su defecto, extraídas de Google y otras plataformas públicas de distribución de imágenes. Rogamos que se ponga en contacto en caso de copyright y por si fuera necesario retirarla.
Mariela Bustos Ortega. Con la tecnología de Blogger.